
Datos recientes publicados por la Asociación de Aeropuertos Alemanes (ADV) muestran que la recuperación del sector aéreo en el país está ganando altura. En octubre de 2025, los aeropuertos alemanes gestionaron 22,42 millones de pasajeros, un aumento interanual del 5,6%. Destaca el crecimiento del tráfico intercontinental, que subió un 7,2% hasta 4,05 millones de viajeros, superando por primera vez el nivel de 2019 (103% de recuperación).
Los vuelos punto a punto en Europa también aumentaron, con 15,97 millones de pasajeros, un 4,1% por encima de los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, los viajes domésticos siguen rezagados: con 2,36 millones de desplazamientos, este segmento está aún un 44,5% por debajo de 2019. La carga aérea creció ligeramente un 1,2%, manteniéndose en la meseta estable de 400.000 toneladas mensuales registrada desde marzo.
Para los equipos de reubicación y proyectos, estas cifras indican que la disponibilidad de asientos —especialmente en rutas transatlánticas y hacia Asia— está mejorando, lo que podría traducirse en tarifas más bajas fuera de las semanas de mayor demanda. No obstante, las limitaciones de capacidad en vuelos domésticos de conexión obligan a los viajeros a depender más del tren o a pernoctar en ciudades de enlace.
Los operadores aeroportuarios advierten que la huelga de noviembre (ver noticia aparte) frenará este impulso, pero mantienen el optimismo para el calendario invernal, ya que las aerolíneas aumentan frecuencias hacia Norteamérica e India. La nueva Terminal 3 de Frankfurt, cuya apertura por fases está prevista para el próximo verano, se espera que aumente la capacidad anual en 19 millones de pasajeros y alivie la congestión en las horas punta.
Los responsables de viajes corporativos deberían revisar las tarifas negociadas: con la demanda normalizándose, las ventanas de compra anticipada podrían reducirse y las aerolíneas están volviendo a aplicar las tarifas por cambios que se habían eliminado durante la pandemia. También se recomienda a los equipos de movilidad estar atentos a los recargos por combustible de aviación sostenible que varias compañías planean implementar a partir de 2026.
Los vuelos punto a punto en Europa también aumentaron, con 15,97 millones de pasajeros, un 4,1% por encima de los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, los viajes domésticos siguen rezagados: con 2,36 millones de desplazamientos, este segmento está aún un 44,5% por debajo de 2019. La carga aérea creció ligeramente un 1,2%, manteniéndose en la meseta estable de 400.000 toneladas mensuales registrada desde marzo.
Para los equipos de reubicación y proyectos, estas cifras indican que la disponibilidad de asientos —especialmente en rutas transatlánticas y hacia Asia— está mejorando, lo que podría traducirse en tarifas más bajas fuera de las semanas de mayor demanda. No obstante, las limitaciones de capacidad en vuelos domésticos de conexión obligan a los viajeros a depender más del tren o a pernoctar en ciudades de enlace.
Los operadores aeroportuarios advierten que la huelga de noviembre (ver noticia aparte) frenará este impulso, pero mantienen el optimismo para el calendario invernal, ya que las aerolíneas aumentan frecuencias hacia Norteamérica e India. La nueva Terminal 3 de Frankfurt, cuya apertura por fases está prevista para el próximo verano, se espera que aumente la capacidad anual en 19 millones de pasajeros y alivie la congestión en las horas punta.
Los responsables de viajes corporativos deberían revisar las tarifas negociadas: con la demanda normalizándose, las ventanas de compra anticipada podrían reducirse y las aerolíneas están volviendo a aplicar las tarifas por cambios que se habían eliminado durante la pandemia. También se recomienda a los equipos de movilidad estar atentos a los recargos por combustible de aviación sostenible que varias compañías planean implementar a partir de 2026.







