
El Batallón de Policía de Frontera (BPFRON) del estado de Paraná, respaldado por unidades federales y de la policía civil, anunció el 24 de noviembre que una operación de tres días en carreteras clave y pasos rurales logró incautar bienes valorados en más de 10,9 millones de reales a grupos del crimen organizado. La acción, parte del programa nacional ‘Protector de Divisas y Fronteras’, se centró en la zona de triple frontera de Foz do Iguaçu y el corredor BR-163, rutas estratégicas para el contrabando de narcóticos y productos falsificados.
Los equipos incautaron varios vehículos cargados con marihuana de alta calidad, dispositivos electrónicos y dinero no declarado, además de arrestar a varios sospechosos vinculados a redes de tráfico transfronterizo. Aunque las incautaciones se realizaron entre el 20 y 22 de junio, las autoridades difundieron los resultados consolidados esta semana para advertir sobre el aumento de controles de cara al pico de viajes navideños, cuando el cruce de vehículos particulares suele duplicarse.
Para las empresas que trasladan técnicos y personal de ventas por los pasos de Itaipú y Ciudad del Este, el mensaje es claro: se esperan inspecciones más rigurosas, filas más largas y controles de equipaje más frecuentes. Los proveedores logísticos ya reportan tiempos de despacho de tres a cuatro horas para camiones en régimen aduanero, frente a los 90 minutos habituales.
La operación se enmarca en el Programa Integrado de Protección Fronteriza (PPIF) de Brasil, que busca integrar inteligencia aduanera, controles sanitarios de ANVISA y datos de vigilancia aérea de ANAC en una plataforma única para 2027. Las interdicciones exitosas probablemente fortalecerán la propuesta de ampliar los carriles para “viajeros confiables” y las instalaciones de preautorización en las fronteras con Paraguay y Argentina, una agenda seguida de cerca por fabricantes multinacionales en la región.
Los responsables de movilidad deben informar a los empleados desplazados que lleven pasaportes originales (no solo cédulas de identidad), consideren tiempos extra de tránsito y aseguren que cualquier equipo de trabajo —drones, laptops especializadas, muestras biotecnológicas— cuente con la documentación adecuada de importación temporal para evitar decomisos o multas.
Los equipos incautaron varios vehículos cargados con marihuana de alta calidad, dispositivos electrónicos y dinero no declarado, además de arrestar a varios sospechosos vinculados a redes de tráfico transfronterizo. Aunque las incautaciones se realizaron entre el 20 y 22 de junio, las autoridades difundieron los resultados consolidados esta semana para advertir sobre el aumento de controles de cara al pico de viajes navideños, cuando el cruce de vehículos particulares suele duplicarse.
Para las empresas que trasladan técnicos y personal de ventas por los pasos de Itaipú y Ciudad del Este, el mensaje es claro: se esperan inspecciones más rigurosas, filas más largas y controles de equipaje más frecuentes. Los proveedores logísticos ya reportan tiempos de despacho de tres a cuatro horas para camiones en régimen aduanero, frente a los 90 minutos habituales.
La operación se enmarca en el Programa Integrado de Protección Fronteriza (PPIF) de Brasil, que busca integrar inteligencia aduanera, controles sanitarios de ANVISA y datos de vigilancia aérea de ANAC en una plataforma única para 2027. Las interdicciones exitosas probablemente fortalecerán la propuesta de ampliar los carriles para “viajeros confiables” y las instalaciones de preautorización en las fronteras con Paraguay y Argentina, una agenda seguida de cerca por fabricantes multinacionales en la región.
Los responsables de movilidad deben informar a los empleados desplazados que lleven pasaportes originales (no solo cédulas de identidad), consideren tiempos extra de tránsito y aseguren que cualquier equipo de trabajo —drones, laptops especializadas, muestras biotecnológicas— cuente con la documentación adecuada de importación temporal para evitar decomisos o multas.









