
El Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) espera recibir un número récord de 1.96 millones de pasajeros entre el 21 de noviembre y el 2 de diciembre, según un comunicado de las autoridades aeroportuarias. Este aumento refleja las cifras turísticas a nivel estatal: AAA posiciona a Florida como el destino nacional número uno para el Día de Acción de Gracias 2025, con Orlando, Fort Lauderdale y Miami entre los cinco principales.
MIA ha incorporado 500 nuevos agentes de la TSA desde el verano y ha ampliado sus quioscos automatizados de control de pasaportes, pero las autoridades recomiendan llegar con cuatro horas de anticipación para vuelos internacionales. Los días pico de salida serán el 21 y 22 de noviembre, mientras que el regreso tendrá su mayor afluencia del 29 de noviembre al 1 de diciembre. Los viajeros de negocios que conecten en Miami deben tener en cuenta que la capacidad de vuelos directos a América Latina ha aumentado un 12% respecto al año anterior, lo que reduce la disponibilidad de asientos en cabinas premium para canjes.
Para los equipos de movilidad corporativa, la congestión durante las fiestas genera dos preocupaciones: (1) las escalas más largas pueden poner en riesgo viajes posteriores urgentes hacia Centro y Sudamérica, donde muchas empresas estadounidenses tienen centros regionales; y (2) la escasez de autos de alquiler podría elevar los costos de transporte terrestre para empleados en traslado. Algunas compañías están optando por ofrecer créditos para servicios de rideshare en lugar de alquileres tradicionales y organizan citas biométricas fuera del aeropuerto para evitar aglomeraciones.
Los hoteleros en el centro de Miami reportan una ocupación superior al 92% durante el fin de semana de Acción de Gracias, con tarifas diarias promedio que superan los 400 dólares. Por ello, los responsables de reubicación deben asegurar alojamiento temporal con anticipación o considerar propiedades en zonas suburbanas como Doral o Coral Gables.
El pronóstico de MIA subraya la recuperación postpandemia de Florida y la creciente relevancia del Estado del Sol como destino para reubicaciones corporativas, especialmente para empresas de tecnología y servicios financieros. Los empleadores que envíen personal a la región deben contemplar la congestión durante las fiestas en sus cronogramas de proyectos y logística de envíos.
MIA ha incorporado 500 nuevos agentes de la TSA desde el verano y ha ampliado sus quioscos automatizados de control de pasaportes, pero las autoridades recomiendan llegar con cuatro horas de anticipación para vuelos internacionales. Los días pico de salida serán el 21 y 22 de noviembre, mientras que el regreso tendrá su mayor afluencia del 29 de noviembre al 1 de diciembre. Los viajeros de negocios que conecten en Miami deben tener en cuenta que la capacidad de vuelos directos a América Latina ha aumentado un 12% respecto al año anterior, lo que reduce la disponibilidad de asientos en cabinas premium para canjes.
Para los equipos de movilidad corporativa, la congestión durante las fiestas genera dos preocupaciones: (1) las escalas más largas pueden poner en riesgo viajes posteriores urgentes hacia Centro y Sudamérica, donde muchas empresas estadounidenses tienen centros regionales; y (2) la escasez de autos de alquiler podría elevar los costos de transporte terrestre para empleados en traslado. Algunas compañías están optando por ofrecer créditos para servicios de rideshare en lugar de alquileres tradicionales y organizan citas biométricas fuera del aeropuerto para evitar aglomeraciones.
Los hoteleros en el centro de Miami reportan una ocupación superior al 92% durante el fin de semana de Acción de Gracias, con tarifas diarias promedio que superan los 400 dólares. Por ello, los responsables de reubicación deben asegurar alojamiento temporal con anticipación o considerar propiedades en zonas suburbanas como Doral o Coral Gables.
El pronóstico de MIA subraya la recuperación postpandemia de Florida y la creciente relevancia del Estado del Sol como destino para reubicaciones corporativas, especialmente para empresas de tecnología y servicios financieros. Los empleadores que envíen personal a la región deben contemplar la congestión durante las fiestas en sus cronogramas de proyectos y logística de envíos.









