
El 12 de noviembre, la Comisión Europea dio inicio formal al primer Ciclo Anual de Gestión de la Migración, un pilar clave de gobernanza del Pacto de Migración y Asilo de la UE. Este ciclo introduce una revisión anual basada en datos sobre los flujos de asilo, la capacidad de acogida y las necesidades del mercado laboral en los 27 estados miembros. Para Bélgica, los indicadores base registrados en el informe de 2025 —alta ocupación en los centros de acogida, tasas de retorno por debajo del promedio y persistentes carencias de habilidades en TI y salud— guiarán las recomendaciones políticas y las decisiones de financiación de la UE durante los próximos 12 meses.
Cada gobierno nacional debe ahora elaborar una ‘Estrategia Nacional de Migración’ alineada con los hallazgos de la Comisión. El ministro del Interior belga, Bernard Quintin, confirmó que Bruselas priorizará (1) reducir los tiempos de tramitación del permiso único para ocupaciones en déficit a menos de ocho semanas, (2) añadir 1.500 plazas de acogida antes de marzo de 2026, y (3) ampliar la capacidad de asesoramiento para retornos. El incumplimiento de estos objetivos podría llevar a que la Comisión reprograme parte de la asignación de Bélgica del AMIF (Fondo de Asilo, Migración e Integración).
El nuevo ciclo también lanza un panel de ‘Alerta Temprana’ —accesible para autoridades nacionales y ciertos actores corporativos— que muestra en tiempo casi real los puntos de presión en el sistema de asilo y acogida. Los gestores de movilidad en empresas multinacionales pueden solicitar acceso a través de la Oficina de Inmigración de Bélgica para anticipar mejor posibles retrasos en los trámites o escasez de alojamiento que afecten a los empleados desplazados.
Desde la perspectiva del cumplimiento normativo, las empresas que emplean a nacionales de terceros países deben estar atentas a posibles ajustes en los umbrales salariales y exenciones de pruebas de mercado laboral que podrían surgir cuando Bélgica actualice sus reglas del permiso único en respuesta a la evaluación de la Comisión. Los borradores iniciales sugieren que la Región Flamenca podría aumentar el umbral salarial para trabajadores altamente cualificados en un 3 % para 2026, mientras que Bruselas podría incluir nuevas ocupaciones en déficit en el sector de tecnologías verdes.
La Comisión publicará su próximo informe en noviembre de 2026, convirtiendo este primer ciclo en un modelo para políticas basadas en evidencia. Las empresas deberían participar en la fase de consulta —abierta hasta el 20 de enero de 2026— para asegurar que las realidades de la movilidad corporativa se reflejen en la estrategia nacional de Bélgica.
Cada gobierno nacional debe ahora elaborar una ‘Estrategia Nacional de Migración’ alineada con los hallazgos de la Comisión. El ministro del Interior belga, Bernard Quintin, confirmó que Bruselas priorizará (1) reducir los tiempos de tramitación del permiso único para ocupaciones en déficit a menos de ocho semanas, (2) añadir 1.500 plazas de acogida antes de marzo de 2026, y (3) ampliar la capacidad de asesoramiento para retornos. El incumplimiento de estos objetivos podría llevar a que la Comisión reprograme parte de la asignación de Bélgica del AMIF (Fondo de Asilo, Migración e Integración).
El nuevo ciclo también lanza un panel de ‘Alerta Temprana’ —accesible para autoridades nacionales y ciertos actores corporativos— que muestra en tiempo casi real los puntos de presión en el sistema de asilo y acogida. Los gestores de movilidad en empresas multinacionales pueden solicitar acceso a través de la Oficina de Inmigración de Bélgica para anticipar mejor posibles retrasos en los trámites o escasez de alojamiento que afecten a los empleados desplazados.
Desde la perspectiva del cumplimiento normativo, las empresas que emplean a nacionales de terceros países deben estar atentas a posibles ajustes en los umbrales salariales y exenciones de pruebas de mercado laboral que podrían surgir cuando Bélgica actualice sus reglas del permiso único en respuesta a la evaluación de la Comisión. Los borradores iniciales sugieren que la Región Flamenca podría aumentar el umbral salarial para trabajadores altamente cualificados en un 3 % para 2026, mientras que Bruselas podría incluir nuevas ocupaciones en déficit en el sector de tecnologías verdes.
La Comisión publicará su próximo informe en noviembre de 2026, convirtiendo este primer ciclo en un modelo para políticas basadas en evidencia. Las empresas deberían participar en la fase de consulta —abierta hasta el 20 de enero de 2026— para asegurar que las realidades de la movilidad corporativa se reflejen en la estrategia nacional de Bélgica.








