
Finavia, el operador estatal de la red aeroportuaria de Finlandia, informó el 10 de noviembre que 1,5 millones de viajeros pasaron por el Aeropuerto de Helsinki-Vantaa en octubre de 2025, la cifra mensual más alta desde antes de la pandemia. Este hito es considerado por los responsables de viajes corporativos como un punto de inflexión para la conectividad de Finlandia y su atractivo para asignaciones de expatriados.
Tres factores impulsan esta recuperación. Primero, el tráfico de conexión asiático está regresando gradualmente, ya que las aerolíneas redirigen sus vuelos de larga distancia para evitar el espacio aéreo ruso, aprovechando la posición geográfica de Helsinki en la ruta del Gran Círculo entre Asia Oriental y el norte de Europa. Finnair y sus socios de oneworld reportan ahora factores de ocupación cercanos al 80% en rutas corporativas clave hacia Tokio, Seúl y Shanghái durante los días laborables. Segundo, los presupuestos para viajes de negocios se han normalizado en los sectores exportadores principales de Finlandia —tecnología, energía limpia y silvicultura— aumentando el volumen de pasajeros entre semana, que tradicionalmente sostiene la rentabilidad del aeropuerto. Tercero, la campaña de promoción turística invernal de Finavia, que combina vuelos chárter de la “temporada de Santa” en Laponia con reuniones corporativas e incentivos, ha convencido a Ryanair, Eurowings y Norwegian para ampliar sus servicios estacionales.
En cuanto a la operativa, Helsinki-Vantaa está gestionando bien el aumento de pasajeros. Finavia indica que el 92% de los viajeros superaron el control de seguridad en menos de 15 minutos, el estándar de la UE, gracias a la ampliación de la terminal valorada en 1.000 millones de euros, finalizada en 2023, que incrementó en un 33% la capacidad de control fronterizo y añadió puertas electrónicas. Además, el aeropuerto está probando las Credenciales Digitales de Viaje (DTC), que permiten a pasajeros pre-registrados —incluidos muchos viajeros frecuentes de negocios— pasar los controles fronterizos en menos de ocho segundos, una tecnología que Finavia estima puede reducir los costes de procesamiento en un 30% una vez implementada por completo.
Para los responsables de movilidad global y programas de viajes, estos datos tienen implicaciones prácticas. La capacidad está regresando lo suficientemente rápido como para que las tarifas corporativas negociadas para 2026 probablemente no ofrezcan los grandes descuentos vistos en 2021-22; por ello, los compradores de viajes deberían cerrar acuerdos antes de fin de año. Las multinacionales con sedes regionales en Helsinki también pueden esperar tiempos de conexión más cortos hacia ciudades asiáticas secundarias a medida que los socios de Finnair reconstruyan sus horarios.
Los analistas de CAPA – Centro de Aviación proyectan que Helsinki-Vantaa cerrará el año con aproximadamente 17,8 millones de pasajeros, aún por debajo de los 21,9 millones de 2019, pero claramente por encima de la tasa de recuperación del conjunto de los países nórdicos. Si mercados asiáticos como Japón y Corea del Sur continúan reabriéndose, se espera que los volúmenes mensuales se mantengan por encima de 1,4 millones durante el primer trimestre de 2026, facilitando aún más la planificación de movilidad para asignados entrantes y viajeros de corta estancia.
Tres factores impulsan esta recuperación. Primero, el tráfico de conexión asiático está regresando gradualmente, ya que las aerolíneas redirigen sus vuelos de larga distancia para evitar el espacio aéreo ruso, aprovechando la posición geográfica de Helsinki en la ruta del Gran Círculo entre Asia Oriental y el norte de Europa. Finnair y sus socios de oneworld reportan ahora factores de ocupación cercanos al 80% en rutas corporativas clave hacia Tokio, Seúl y Shanghái durante los días laborables. Segundo, los presupuestos para viajes de negocios se han normalizado en los sectores exportadores principales de Finlandia —tecnología, energía limpia y silvicultura— aumentando el volumen de pasajeros entre semana, que tradicionalmente sostiene la rentabilidad del aeropuerto. Tercero, la campaña de promoción turística invernal de Finavia, que combina vuelos chárter de la “temporada de Santa” en Laponia con reuniones corporativas e incentivos, ha convencido a Ryanair, Eurowings y Norwegian para ampliar sus servicios estacionales.
En cuanto a la operativa, Helsinki-Vantaa está gestionando bien el aumento de pasajeros. Finavia indica que el 92% de los viajeros superaron el control de seguridad en menos de 15 minutos, el estándar de la UE, gracias a la ampliación de la terminal valorada en 1.000 millones de euros, finalizada en 2023, que incrementó en un 33% la capacidad de control fronterizo y añadió puertas electrónicas. Además, el aeropuerto está probando las Credenciales Digitales de Viaje (DTC), que permiten a pasajeros pre-registrados —incluidos muchos viajeros frecuentes de negocios— pasar los controles fronterizos en menos de ocho segundos, una tecnología que Finavia estima puede reducir los costes de procesamiento en un 30% una vez implementada por completo.
Para los responsables de movilidad global y programas de viajes, estos datos tienen implicaciones prácticas. La capacidad está regresando lo suficientemente rápido como para que las tarifas corporativas negociadas para 2026 probablemente no ofrezcan los grandes descuentos vistos en 2021-22; por ello, los compradores de viajes deberían cerrar acuerdos antes de fin de año. Las multinacionales con sedes regionales en Helsinki también pueden esperar tiempos de conexión más cortos hacia ciudades asiáticas secundarias a medida que los socios de Finnair reconstruyan sus horarios.
Los analistas de CAPA – Centro de Aviación proyectan que Helsinki-Vantaa cerrará el año con aproximadamente 17,8 millones de pasajeros, aún por debajo de los 21,9 millones de 2019, pero claramente por encima de la tasa de recuperación del conjunto de los países nórdicos. Si mercados asiáticos como Japón y Corea del Sur continúan reabriéndose, se espera que los volúmenes mensuales se mantengan por encima de 1,4 millones durante el primer trimestre de 2026, facilitando aún más la planificación de movilidad para asignados entrantes y viajeros de corta estancia.





