
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania emitió el 10 de noviembre una "advertencia urgente de seguridad" instando a sus ciudadanos a extremar las precauciones en Brasil debido al aumento de la violencia urbana y las protestas políticas. Aunque este tipo de avisos no tienen carácter legal vinculante, las pólizas de seguro alemanas y muchas plataformas corporativas de gestión de riesgos de viaje los consideran un motivo para intensificar la diligencia debida o incluso para suspender los viajes.
El comunicado señala específicamente los barrios de Rocinha y Complexo da Maré en Río de Janeiro como "zonas prohibidas" y destaca incidentes de tiroteos relacionados con pandillas ocurridos el 28 de octubre que dejaron múltiples víctimas. También menciona las recientes protestas en São Paulo y un aumento en el fraude cibernético dirigido a tarjetas de crédito extranjeras.
Para las multinacionales, el impacto es inmediato: varias empresas del índice DAX informaron a Business Insider Africa que han trasladado las reuniones regionales previstas para la próxima semana en Río a formatos virtuales, mientras que un proveedor automotriz pospuso una auditoría de planta programada para el 12 de noviembre. La empresa de gestión de viajes FCM registró un aumento del 23 % en cancelaciones de itinerarios hacia Brasil pocas horas después de la advertencia.
El Ministerio de Turismo de Brasil restó importancia a la alerta, señalando que las medidas de seguridad para la COP30 incluyen 10 000 agentes federales adicionales en todo el país. Sin embargo, abogados especializados en deber de cuidado advierten que las empresas que ignoren una advertencia de un socio del G7 podrían enfrentarse a litigios si un empleado resulta perjudicado.
Las recomendaciones prácticas para los empleadores incluyen redirigir al personal a través de aeropuertos con tiempos de traslado más cortos entre la ciudad y el hotel, reservar alojamientos dentro de corredores seguros establecidos y actualizar las líneas de emergencia para incluir los números consulares alemanes. Las aseguradoras aconsejan verificar si las pólizas vigentes excluyen viajes a zonas con alertas de nivel 3 o superiores.
El comunicado señala específicamente los barrios de Rocinha y Complexo da Maré en Río de Janeiro como "zonas prohibidas" y destaca incidentes de tiroteos relacionados con pandillas ocurridos el 28 de octubre que dejaron múltiples víctimas. También menciona las recientes protestas en São Paulo y un aumento en el fraude cibernético dirigido a tarjetas de crédito extranjeras.
Para las multinacionales, el impacto es inmediato: varias empresas del índice DAX informaron a Business Insider Africa que han trasladado las reuniones regionales previstas para la próxima semana en Río a formatos virtuales, mientras que un proveedor automotriz pospuso una auditoría de planta programada para el 12 de noviembre. La empresa de gestión de viajes FCM registró un aumento del 23 % en cancelaciones de itinerarios hacia Brasil pocas horas después de la advertencia.
El Ministerio de Turismo de Brasil restó importancia a la alerta, señalando que las medidas de seguridad para la COP30 incluyen 10 000 agentes federales adicionales en todo el país. Sin embargo, abogados especializados en deber de cuidado advierten que las empresas que ignoren una advertencia de un socio del G7 podrían enfrentarse a litigios si un empleado resulta perjudicado.
Las recomendaciones prácticas para los empleadores incluyen redirigir al personal a través de aeropuertos con tiempos de traslado más cortos entre la ciudad y el hotel, reservar alojamientos dentro de corredores seguros establecidos y actualizar las líneas de emergencia para incluir los números consulares alemanes. Las aseguradoras aconsejan verificar si las pólizas vigentes excluyen viajes a zonas con alertas de nivel 3 o superiores.









