
El operador aeroportuario español Aena emitió un comunicado público inusual el 5 de noviembre tras la inclusión de enmiendas de última hora en la Ley de Movilidad Sostenible por parte del Senado, a instancias del Partido Popular (PP). Estas enmiendas congelarían las tarifas aeroportuarias entre 2027 y 2031 y obligarían a implementar nuevos incentivos para aeropuertos regionales poco utilizados.
Aena sostiene que este tope afectaría gravemente la financiación de su plan de inversiones 2027-2031, que asciende a casi 10.000 millones de euros destinados a ampliar terminales, incorporar infraestructura biométrica del Sistema Europeo de Entrada/Salida (EES) y mejorar la seguridad en 48 aeropuertos. La compañía advierte que sería "incompatible" con las normas de recuperación de costes establecidas en la Ley 18/2014 y podría obligar a reordenar por completo las obras en hubs como Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat justo cuando el volumen de pasajeros alcanza niveles récord (un aumento del 28 % en billetes nacionales y del 9 % en internacionales desde 2022).
Por qué es importante para la movilidad global: la red aérea española es clave para los viajes corporativos y el turismo de alto valor. Retrasos o cancelaciones en proyectos de pistas y terminales podrían saturar la capacidad en temporadas altas, alargar los tiempos de conexión y ralentizar la implementación de carriles de control fronterizo sin contacto, esenciales para el Sistema Europeo de Entrada/Salida. Los gestores de viajes de negocios deberían seguir de cerca este tira y afloja legislativo mientras el proyecto vuelve al Congreso; planificar contingencias para posibles cuellos de botella en verano de 2027 sería recomendable.
Desde una perspectiva política, el conflicto refleja la tensión entre la política de control del coste de vida y los modelos de financiación de infraestructuras basados en tarifas de usuario. Hasta ahora, el Ministerio de Transportes ha apoyado a Aena, indicando que buscará revertir las enmiendas. Los inversores también están atentos: el informe de Aena a la CNMV alertó sobre una "incertidumbre legal" que podría afectar la política de dividendos.
Si el Congreso restablece el texto original, Aena asegura que la contratación para los nuevos carriles de seguridad y los quioscos EES podrá avanzar a principios de 2026, manteniendo a España en línea para cumplir con los plazos de digitalización fronteriza de la UE.
Aena sostiene que este tope afectaría gravemente la financiación de su plan de inversiones 2027-2031, que asciende a casi 10.000 millones de euros destinados a ampliar terminales, incorporar infraestructura biométrica del Sistema Europeo de Entrada/Salida (EES) y mejorar la seguridad en 48 aeropuertos. La compañía advierte que sería "incompatible" con las normas de recuperación de costes establecidas en la Ley 18/2014 y podría obligar a reordenar por completo las obras en hubs como Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat justo cuando el volumen de pasajeros alcanza niveles récord (un aumento del 28 % en billetes nacionales y del 9 % en internacionales desde 2022).
Por qué es importante para la movilidad global: la red aérea española es clave para los viajes corporativos y el turismo de alto valor. Retrasos o cancelaciones en proyectos de pistas y terminales podrían saturar la capacidad en temporadas altas, alargar los tiempos de conexión y ralentizar la implementación de carriles de control fronterizo sin contacto, esenciales para el Sistema Europeo de Entrada/Salida. Los gestores de viajes de negocios deberían seguir de cerca este tira y afloja legislativo mientras el proyecto vuelve al Congreso; planificar contingencias para posibles cuellos de botella en verano de 2027 sería recomendable.
Desde una perspectiva política, el conflicto refleja la tensión entre la política de control del coste de vida y los modelos de financiación de infraestructuras basados en tarifas de usuario. Hasta ahora, el Ministerio de Transportes ha apoyado a Aena, indicando que buscará revertir las enmiendas. Los inversores también están atentos: el informe de Aena a la CNMV alertó sobre una "incertidumbre legal" que podría afectar la política de dividendos.
Si el Congreso restablece el texto original, Aena asegura que la contratación para los nuevos carriles de seguridad y los quioscos EES podrá avanzar a principios de 2026, manteniendo a España en línea para cumplir con los plazos de digitalización fronteriza de la UE.










