
En el marco de la Cumbre de Inversión en Turismo Emiratos Árabes Unidos-África, celebrada en Dubái el 6 de noviembre de 2025, el Ministro de Economía y Turismo, Abdulla bin Touq Al Marri, anunció un paquete histórico de financiamiento de 6.000 millones de dólares destinado a acelerar proyectos turísticos en más de 20 países africanos. Los fondos, canalizados a través de vehículos de riqueza soberana, bancos de desarrollo y socios de capital privado, se destinarán a la modernización de aeropuertos, desarrollos hoteleros, plataformas digitales de reservas y academias de formación profesional.
Esta iniciativa refleja dos tendencias convergentes: África registró en 2024 la tasa de crecimiento turístico más rápida del mundo (según datos de la OMT de la ONU), mientras que inversores, aerolíneas y cadenas hoteleras de los EAU buscan diversificar sus mercados más allá de Oriente Medio, que ya está saturado. Entre los proyectos identificados en el nuevo esquema destacan un eco-resort en terreno virgen en la costa este de Zanzíbar, ampliaciones de terminales en el Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta de Nairobi y un piloto panafricano de interoperabilidad de visados electrónicos inspirado en el sistema de puertas inteligentes de Dubái.
Las autoridades estiman que estas inversiones generarán al menos 70.000 empleos directos y movilizarán otros 3.500 millones de dólares en capital adicional. Para las multinacionales con sede en los EAU, el programa promete facilitar la movilidad laboral hacia mercados emergentes: mayor capacidad aeroportuaria, más vuelos directos operados por aerolíneas asociadas a Emirates y Etihad, y la posibilidad de reconocimiento mutuo de credenciales digitales de viaje.
Los equipos de reubicación corporativa deben tener en cuenta que varios países anfitriones planean introducir visados de inversor de tramitación rápida, inspirados en la Golden Visa de los EAU, con umbrales mínimos que oscilan entre 200.000 y 500.000 dólares. Por tanto, las empresas interesadas en proyectos en los sectores hotelero o de infraestructura en África podrían asegurar la residencia a largo plazo para su personal clave, reduciendo así los costos de rotación.
El comunicado de la cumbre enmarcó esta alianza como parte de un “corredor turístico Sur-Sur” que se alinea con la estrategia NextGen FDI de los EAU y la Agenda 2063 de la Unión Africana. Los avances serán supervisados por un grupo de trabajo conjunto que se reunirá trimestralmente en Abu Dabi y Adís Abeba.
Esta iniciativa refleja dos tendencias convergentes: África registró en 2024 la tasa de crecimiento turístico más rápida del mundo (según datos de la OMT de la ONU), mientras que inversores, aerolíneas y cadenas hoteleras de los EAU buscan diversificar sus mercados más allá de Oriente Medio, que ya está saturado. Entre los proyectos identificados en el nuevo esquema destacan un eco-resort en terreno virgen en la costa este de Zanzíbar, ampliaciones de terminales en el Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta de Nairobi y un piloto panafricano de interoperabilidad de visados electrónicos inspirado en el sistema de puertas inteligentes de Dubái.
Las autoridades estiman que estas inversiones generarán al menos 70.000 empleos directos y movilizarán otros 3.500 millones de dólares en capital adicional. Para las multinacionales con sede en los EAU, el programa promete facilitar la movilidad laboral hacia mercados emergentes: mayor capacidad aeroportuaria, más vuelos directos operados por aerolíneas asociadas a Emirates y Etihad, y la posibilidad de reconocimiento mutuo de credenciales digitales de viaje.
Los equipos de reubicación corporativa deben tener en cuenta que varios países anfitriones planean introducir visados de inversor de tramitación rápida, inspirados en la Golden Visa de los EAU, con umbrales mínimos que oscilan entre 200.000 y 500.000 dólares. Por tanto, las empresas interesadas en proyectos en los sectores hotelero o de infraestructura en África podrían asegurar la residencia a largo plazo para su personal clave, reduciendo así los costos de rotación.
El comunicado de la cumbre enmarcó esta alianza como parte de un “corredor turístico Sur-Sur” que se alinea con la estrategia NextGen FDI de los EAU y la Agenda 2063 de la Unión Africana. Los avances serán supervisados por un grupo de trabajo conjunto que se reunirá trimestralmente en Abu Dabi y Adís Abeba.









