
El informe sobre migración 2024 de la OCDE, publicado esta madrugada, revela que las solicitudes de asilo en los 38 países miembros alcanzaron un récord histórico de tres millones, un aumento del 13 % respecto al año anterior. Aunque Estados Unidos impulsó gran parte de este incremento, las autoridades finlandesas destacan que las solicitudes presentadas en Finlandia disminuyeron un 8 %, manteniendo una tendencia a la baja desde el cierre temporal de la frontera terrestre oriental con Rusia a finales de 2023.
Los analistas del Ministerio del Interior señalan que la cuota de Finlandia en el total de solicitudes de la OCDE es ahora apenas del 0,3 %, pero los hallazgos generales del informe podrían influir en los próximos debates sobre la posible extensión de la ley de rechazo fronterizo de emergencia más allá de julio de 2026. Las ONG de derechos humanos advierten que la imagen negativa —con Finlandia alineada junto a países de postura estricta— podría disuadir a migrantes cualificados que consideran destinos nórdicos.
Para los empleadores, la cifra principal es relevante porque se espera que las negociaciones a nivel de la UE sobre un “mecanismo obligatorio de solidaridad” para la reubicación de solicitantes de asilo se aceleren. Cualquier cuota asignada a Finlandia podría tensionar la capacidad local de procesamiento, aumentando los tiempos de espera para permisos de residencia basados en empleo, a menos que se asignen recursos adicionales para el personal de Migri. Se recomienda a las multinacionales seguir de cerca la sesión de preguntas parlamentarias de la próxima semana, donde el gobierno explicará cómo conciliará sus objetivos de atracción de talento con las obligaciones de asilo reflejadas en los datos de la OCDE.
Los analistas del Ministerio del Interior señalan que la cuota de Finlandia en el total de solicitudes de la OCDE es ahora apenas del 0,3 %, pero los hallazgos generales del informe podrían influir en los próximos debates sobre la posible extensión de la ley de rechazo fronterizo de emergencia más allá de julio de 2026. Las ONG de derechos humanos advierten que la imagen negativa —con Finlandia alineada junto a países de postura estricta— podría disuadir a migrantes cualificados que consideran destinos nórdicos.
Para los empleadores, la cifra principal es relevante porque se espera que las negociaciones a nivel de la UE sobre un “mecanismo obligatorio de solidaridad” para la reubicación de solicitantes de asilo se aceleren. Cualquier cuota asignada a Finlandia podría tensionar la capacidad local de procesamiento, aumentando los tiempos de espera para permisos de residencia basados en empleo, a menos que se asignen recursos adicionales para el personal de Migri. Se recomienda a las multinacionales seguir de cerca la sesión de preguntas parlamentarias de la próxima semana, donde el gobierno explicará cómo conciliará sus objetivos de atracción de talento con las obligaciones de asilo reflejadas en los datos de la OCDE.










