
Austrian Airlines (OS) aprovechó la rueda de prensa del 4 de noviembre de 2025 para presentar su primera expansión de red tras la pandemia, confirmando siete nuevos destinos en su programación de verano 2026. La aerolínea del grupo Lufthansa basará este crecimiento en la capacidad adicional de la familia Airbus A320, liberada gracias al programa de armonización de flota a nivel grupal.
A partir del 29 de marzo de 2026, la aerolínea bandera de cola roja conectará Viena con Alicante, Bilbao, Lesbos, Azores (Ponta Delgada), Ohrid, Bergen y Calvi (Córcega), con frecuencias de dos a cuatro vuelos por semana.
Esta decisión responde directamente a la reducción de operaciones anunciada por sus competidores low-cost Wizz Air y Ryanair en Viena. El director comercial, Michael Trestl, afirmó que la compañía está “aprovechando la oportunidad creada por los vacíos de capacidad” y busca proteger el estatus de hub de Viena captando tanto el tráfico de visitantes a familiares y amigos (VFR) como el corporativo de alto valor que antes se dirigía a las aerolíneas de bajo coste.
En el diseño de la red, los planificadores han priorizado salidas por la mañana y regresos por la tarde en la mayoría de los nuevos destinos para maximizar la conexión con la red de vuelos de largo recorrido. Austrian estima que el 35 % de los asientos se venderán como parte de itinerarios con conexión hacia Norteamérica y Asia, reforzando la conectividad clave para multinacionales con sede en Viena como OMV, Erste Group y Verbund.
Para los gestores de movilidad, el anuncio ofrece más opciones directas desde Viena y reduce la necesidad de conexiones largas a través de Frankfurt o Zúrich. Sin embargo, los compradores de viajes corporativos deben prepararse para una oferta de asientos más limitada en los periodos vacacionales de mayor demanda, ya que las frecuencias aún no alcanzan los niveles previos a la crisis y la demanda de ocio sigue siendo alta.
La venta de billetes para las nuevas rutas comenzará el 6 de noviembre de 2025. Austrian destacó que todos los vuelos se operarán con Airbus A320neo equipados con la nueva cabina ligera ‘Green Fit’, que reduce las emisiones de CO₂ por asiento hasta en un 20 %, un indicador cada vez más relevante para clientes corporativos comprometidos con criterios ESG.
A partir del 29 de marzo de 2026, la aerolínea bandera de cola roja conectará Viena con Alicante, Bilbao, Lesbos, Azores (Ponta Delgada), Ohrid, Bergen y Calvi (Córcega), con frecuencias de dos a cuatro vuelos por semana.
Esta decisión responde directamente a la reducción de operaciones anunciada por sus competidores low-cost Wizz Air y Ryanair en Viena. El director comercial, Michael Trestl, afirmó que la compañía está “aprovechando la oportunidad creada por los vacíos de capacidad” y busca proteger el estatus de hub de Viena captando tanto el tráfico de visitantes a familiares y amigos (VFR) como el corporativo de alto valor que antes se dirigía a las aerolíneas de bajo coste.
En el diseño de la red, los planificadores han priorizado salidas por la mañana y regresos por la tarde en la mayoría de los nuevos destinos para maximizar la conexión con la red de vuelos de largo recorrido. Austrian estima que el 35 % de los asientos se venderán como parte de itinerarios con conexión hacia Norteamérica y Asia, reforzando la conectividad clave para multinacionales con sede en Viena como OMV, Erste Group y Verbund.
Para los gestores de movilidad, el anuncio ofrece más opciones directas desde Viena y reduce la necesidad de conexiones largas a través de Frankfurt o Zúrich. Sin embargo, los compradores de viajes corporativos deben prepararse para una oferta de asientos más limitada en los periodos vacacionales de mayor demanda, ya que las frecuencias aún no alcanzan los niveles previos a la crisis y la demanda de ocio sigue siendo alta.
La venta de billetes para las nuevas rutas comenzará el 6 de noviembre de 2025. Austrian destacó que todos los vuelos se operarán con Airbus A320neo equipados con la nueva cabina ligera ‘Green Fit’, que reduce las emisiones de CO₂ por asiento hasta en un 20 %, un indicador cada vez más relevante para clientes corporativos comprometidos con criterios ESG.






